14 Apuntes del Alcázar de Sevilla
PROTECCIÓN
Los estudios de paramentos y los sondeos estra-
tigráficos practicados constituyeron un buen
punto de arranque para una futura investiga-
ción sistematizada sujeta a premisas científicas
claras. Se entendía que un complejo arquitec-
tónico de la envergadura del Alcázar necesita-
ba de la investigación arqueológica continua
como una herramienta básica de su gestión
y concepción patrimonial. En este sentido y
como primer paso fueron proyectadas una se-
rie de actividades preferentes encuadradas en
un programa sistemático de investigación que
permitiera obtener una cantidad de informa-
ción histórica razonable en virtud del valor y la
complejidad del edificio.
Las ventajas de una investigación ordenada eran
claras; algunas estrictamente históricas y con el
edificio como principal objeto de estudio; otras
con la ciudad como sujeto de análisis desde el
siglo VIII a.C. Pero, sin duda, una de las mayores
ventajas radicaba en la anticipación organizada
respecto a futuras (y continuas) obras de rehabi-
litación y urgencias arqueológicas previsibles en
los años venideros. Entendiendo esta necesidad,
el Patronato del Real Alcázar apostó por esta
vía de estudio garantizando el mantenimiento
anual tanto de las operaciones derivadas de las
excavaciones y estudios paramentales como de
las posteriores obras de consolidadación, restau-
ración, puesta en valor y musealización de los
restos.
El Proyecto General de Investigación se ha de-
sarrollado entre 2000 y 2005, asumiendo como
objetivo principal la realización de un progra-
ma de actuaciones arqueológicas destinado al
conocimiento evolutivo del complejo arqui-
tectónico al que denominamos
«Alcázar de Se-
villa»
. El estudio de cada fase constructiva ha
permitido abrir diversas vías de investigación
cuya trascendencia rebasan lo puramente ar-
quitectónico y particular, para afectar de mane-
ra sustancial al estudio arqueológico del ámbito
urbano hispalense. Las cuestiones prioritarias
planteadas en dicho programa fueron de tipo
histórico-urbanísticas y constructivas. Algunas
han ido resolviéndose parcialmente durante
los últimos años de trabajo, sobre todo la ex-
cavación en el
Patio de la Montería
, el estudio
prospectivo de alzados, las vigilancias de obra y
los sondeos estratigráficos, también los análisis
del
Jardín de las Doncellas
y de la
Portada de la
Montería
, pero en su mayor parte no han hecho
más que acrecentar el interés y las posibilidades
de la investigación.
Las investigaciones arqueológicas realizadas por
el equipo del Dr. Tabales en el Alcázar entre 1997
y 2005 responden a un esquema de intervención
progresivo desarrollado en diferentes fases.
1. Trabajos de apoyo a la restauración:
• 1997: Excavación arqueológica en el
Patio
de la Montería
.
• 1998: Control de obras de repavimentación
del
Patio de la Montería
.
• 1999-2000. Intervención arqueológica de
apoyo a la recuperación de la
Puerta Primi-
tiva
del Alcázar (Patio de Banderas nº16).
2. Trabajos planificados puntuales:
• 1998: Diagnosis general y estudio de para-
mentos.
• 1999: Intervención Puntual:
«Estudios es-
tratigráficos y análisis constructivos»
3. Trabajos sistemáticos:
• 2000-2005: Proyecto General de Investiga-
ción
: «Análisis arqueológico del Alcázar»
• Campaña 2000. Sondeos estratigráfi-
cos
• Campaña 2001. Analíticas 2000.
• Campaña 2002. Sondeos
Patio Don-
cellas
.
• Campaña 2003. Analíticas
Patio Don-
cellas
• Campaña 2004. Excavación
Patio
Doncellas
.
• Campaña 2005.
Patio del León
y ana-
líticas.
• 2006. Memoria Científica de las Cam-
pañas 2000 - 2005.
• 2006. Intervención Puntual en el Jardín
Inglés.