Apuntes del Alcázar de Sevilla. Nº 16, 2015 - page 80

78 Apuntes del Alcázar de Sevilla
ARQUEOLOGÍA
• Inicialmente hacia el cierre de un largo pe-
ríodo de estabilidad, entre fines del s.II d.C.
y comienzos del s.III d.C., cabría enmarcar
un posible Evento de Alta Energía que lle-
va a la deposición de las arenas con abun-
dantísimas conchas marinas en el Patio de
Banderas y que viene seguido del colapso
de las estructuras romano imperiales. En el
perfil conservado en la cripta estos rellenos
se corresponden con el nivel grisáceo infe-
rior dispuesto sobre el pavimento romano.
• Posteriormente se produce una Fase de
inestabilidad de laderas. En consonancia
o no con el mencionado «Evento de Alta
Energía», pero sucediendo inmediatamen-
te después, se produce un nuevo proceso
de desestabilización de las laderas en el
escarpe de la terraza fluvial, dando lugar
a depósitos coluvionares constituidos bá-
sicamente por sedimentos erosionados de
los horizontes superficiales de los suelos
pardos a los que se incorporan restos ar-
queológicos de los depósitos y estructuras
próximos. Estos depósitos vienen a relle-
nar estancias y se desarrollan ladera abajo
hacia los actuales jardines del Real Alcázar.
No se trata, sin embargo, de una fase que se
detecte únicamente en el entorno del Real
Alcázar, puesto que idénticos procesos se
han descrito entre las c/Butrón y c/Gallo.
En el perfil conservado en la cripta estos
rellenos se corresponden con el nivel rojizo
superior.
Respecto al Evento de Alta Energía, Barral y Bor-
ja describen un depósito de arenas con abundan-
tes conchas marinas de pequeño tamaño, dis-
puesto sobre los pavimentos de época Romano
Imperial. El estudio de materiales y tres datacio-
nes radiocarbónicas confirman una cronología
comprendida entre las últimas décadas del s.II y
las primeras del s.III d.C para la deposición de
las arenas. Es relevante la cota a la que aparecen,
situada en torno a +7 m, mientras que la llanura
aluvial de época Romano Imperial (s.I d.C) se si-
tuaba en cotas de +2 a +4 en el Guadalquivir (Ba-
rral, 2004), y de +3 a +4 m en el Tagarete (Borja
y Borja, 2007). Ello representa un desnivel de 3-5
m sobre dicha llanura, con el consiguiente efecto
de protección frente a las avenidas fluviales que
conlleva. Es necesario considerar la influencia
del río Guadalquivir, que aún se encuentra en las
proximidades de la actual Catedral en el tránsito
del s.II al s.III, o en mayor medida del arroyo Ta-
garete. Al no conservarse laminación en las are-
nas, tal vez por su remoción post-deposicional,
tal vez por encontrarse en un contexto urbano,
su interpretación sedimentológica es difícil. Sin
embargo, al considerar que la influencia fluvial
ha debido de superar los 3 a 5 m que separan la
llanura aluvial de la cota a la que se describen los
depósitos arenosos, no puede sino interpretarse
la influencia de un evento de alta energía.
La elevada presencia de conchas de moluscos
marinos podría, incluso, llevar a pensar como
posibilidad, en la influencia de un tsunami. Los
estudios publicados acerca de tsunamis en épo-
ca histórica informan ampliamente de varios
«eventos de ola extremos» (
extreme wave event
,
EWE) detectados en la desembocadura del Gua-
dalquivir en torno al período romano. Destaca el
datado en el ca. 2000 cal BP (Ruiz et al., 2004),
interpretado como asociado a un tsunami (Lario
et al, 2010), mientras que se describe otro en el
ca.1500 cal BP o 1700 cal BP (Ruiz et al., 2007;
Rodríguez Vidal et al, 2008). Este último, que
se aproxima en cronología a nuestro depósito
arenoso con conchas marinas, está siendo consi-
derado como un EWE con un impacto limitado
(Lario et al, 2010). Por lo tanto, con la informa-
ción con la que contamos en la actualidad, estos
depósitos de arenas podrían ser interpretados
como correspondientes a un depósito de origen
aluvial, debiendo esperar a la realización de nue-
vos análisis para abundar en las circunstancias
llevaron a su formación.
Tras el evento descrito se produce el colapso
de las estructuras Romano Republicanas, sobre
las cuales ha podido describirse un conjunto de
depósitos abundantes en matriz limo-arcillosa y
un llamativo color pardo-rojizo que se aproxima
al color de los horizontes superiores del suelo
pardo descrito para el techo de la terraza. La in-
vestigación arqueológica les otorga cronologías
Romano Imperial (s.II-III d.C. con intrusiones de
materiales del siglo V debido a remociones de
expolio), disponiéndose entre cotas que abarcan
1...,70,71,72,73,74,75,76,77,78,79 81,82,83,84,85,86,87,88,89,90,...316
Powered by FlippingBook