Dentro del recorrido que el Aula para la Recuperación de la Memoria Histórica emprendió en torno a las organizaciones políticas y sindicales de Sevilla ante la Guerra Civil, tuvo lugar el XII ciclo de conferencias que se dedicó a la derecha católica, agrupada mayoritariamente en el partido liderado por José María Gil Robles, Acción Popular.
Comenzó el ciclo el 16 enero de 2006 con la conferencia, Los orígenes del catolicismo social y político en Sevilla: Manuel Rojas Marcos y la Liga Católica, del profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Hispalense, José Leonardo Ruiz Sánchez.
El 18 de enero se destinó a analizar, La CEDA: el partido y sus dirigentes en la Sevilla republicana, de la mano de Leandro Álvarez Rey, Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Hispalense.
La CEDA en 1936: del frente popular a la guerra civil, ponencia de Juan Ortiz Villalba, Catedrático de Geografía e Historia del I.E.S. Fernando de Herrera de Sevilla y coordinador de los ciclos, fue la tercera exposición de este ciclo que tuvo lugar el 19 de enero.
Bajo el título, Manuel Jiménez Fernández, pensamiento y personalidad, Juan Antonio Carrillo Salcedo, Catedrático emérito del Derecho Internacional de la Universidad Hispalense, analizó la figura de este catedrático y miembro de la CEDA.
José Manuel Cuenca Toribio, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba expuso sus investigaciones acerca de Jesús Pabón y Suárez de Urbina: el político y el historiador.
Reforma y contrarreforma agraria en la Sevilla de la IIª República, fue el título de la conferencia del Profesor tituar de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Hispalense, Antonio Florencio Puntas, que cerró el ciclo.
Durante la República, buena parte de los monárquicos sevillanos optó por agruparse en torno a la Comunión Tradicionalista Carlista. En Sevilla los carlistas, en coalición electoral con la CEDA, obtuvieron escaños en las elecciones de 1933 y 1936. No ocurrió lo mismo con los monárquicos alfonsinos de Renovación Española, quienes, a pesar de contar con la simpatía de una parte de la poderosa oligarquía local y del diario ABC, constituyeron un partido muy minoritario y marginal. Algo parecido ocurrió con F.E., aunque ésta se hacía notar más por su activismo extremista.
El 7 de marzo se inauguró un nuevo ciclo con la exposición sobre Manuel Giménez Fernández y la CEDA del Frente Popular a la guerra civil que a cargo de Juan Ortiz Villalba, catedrático de Geografía e Historia del IES Fernando de Herrera de Sevilla. Un panorama de la extrema derecha en España de 1931 a 1936, fue el título de la conferencia de Julio Gil Pecharromán, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
El 9 de marzo, José A. Parejo Fernández, doctor en Historia por la Universidad Hispalense, nos habló de la Implantación y ascenso de Falange Española en Sevilla.
La cuarta conferencia, de Leandro Álvarez Rey, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Hispalense, se dedicó a Los monárquicos carlistas y alfonsinos en Sevilla durante la II República.
Finalmente el ciclo lo cerró el catedrático de Geografía e Historia del I.E.S. Fernando Herrera de Sevilla, Juan Ortiz Villalba y coordinador del ciclo con su conferencia Los monárquicos y Falange Española de Sevilla ante la guerra civil.
Al estallar la sublevación militar en Sevilla 18 de julio de 1936, los cuatro diputados del PSOE por la provincia, que se hallan en Madrid, toman un tren de vuelta a su ciudad. Manuel Barrios, Víctor A. Carretero y José Moya son capturados y fusilados en Sevilla. Alberto Fernández Ballesteros, líder indiscutible del PSOE y la UGT de Sevilla no llega a la capital hispalense y eso le salva la vida.
El 6 de noviembre, la Apertura del ciclo a cargo de Alfredo Sánchez Monteseirín, Alcalde de Sevilla y Alfonso Guerra, presidente de la Fundación Pablo Iglesias.
El catedrático de derecho político de la Universidad Hispalense y dirigente del PSOE de Sevilla, Manuel Martínez Pedroso: de la República a la Guerra Civil entre Sevilla y el norte de África, fue el título de la conferencia inagural de Francisco Sánchez Montoya, Investigador e Historiador.
Juan Ortiz Villalba, se encargó de analizar, El PSOE y la UGT de Sevilla ante la sublevación militar del 17 y 18 de julio de 1936: Dulce del Moral, Ventura Castelló, Antonio Hombrado, Emilio Piqueras.
Manuel Barrios Jiménez y otros diputados del PSOE por Sevilla y su provincia entre la República, la Guerra Civil y el exilio, fue la conferencia de Leandro Álvarez Rey, Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Hispalense.
La figura de Alberto Fernández Ballesteros y otros concejales y diputados provinciales del PSOE de Sevilla durante la república, la Guerra Civil y el exilio, la analizó el Profesor José Díaz Arriaza.
Cerró el ciclo el 16 de noviembre, José Mª García Márquez, Investigador e Historiador, con su ponencia sobre José Estrada Parra y otros dirigentes y militantes del PSOE y la UGT de Sevilla ante la represión franquista de la guerra y postguerra.
A mediados de diciembre de 1927, tiene lugar en Sevilla el famoso homenaje a Luis de Góngora organizado por José María Romero Martínez, responsable de la Sección de Literatura del Ateneo y respaldado por el presidente del mismo, Manuel Blasco Garzón. En aquella celebración cuaja y toma nombre la generación del 27.
El Aula para la Recuperación de la Memoria Histórica, a sugerencia de Círculo Centenario, grupo cultural independiente, organizó este ciclo-homenaje a Manuel Blasco Garzón, quien era en el momento de producirse la sublevación militar de 1936, presidente de la Academia Sevillana de Buenas Letras, diputado a Cortes por la ciudad de Sevilla y ministro de Justicia del Gobierno de la república. Homenaje que se extiendió al doctor José María Romero y a todos los escritores de la generación que alumbró aquel recuerdo a Góngora.
Comenzó el ciclo con la ponencia ¿Quién fue Manuel Blasco Garzón? de Francisco Morales Padrón, Catedrático de Historia de América de la Universidad Hispalense. Leandro Álvarez Rey, Profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad Hispalense, analizó la figura de Manuel Blasco Garzón, política y masonería.
Sevilla, diciembre de 1927: el nacimiento de una generación literaria, se tituló la exposición de Miguel Cruz Giraldes, Profesor de Lengua y Literatura de la Universidad Hispalense y del I.E.S. Fernando de Herrera de Sevilla.
Enrique Barrero González, Presidente del Excmo. Ateneo de Sevilla fue el encargado de analizar la figura de Manuel Blasco Garzón en el Ateneo. Se cerró el ciclo el 19 de diciembre, con al conferencia: José María Romero Martínez, un médico humanista, de Alberto Máximo Pérez Calero, Vicepresidente del Excmo. Ateneo de Sevilla.
IBN JALDÚN
AUGE Y CAIDA DE LOS IMPERIOS
EN EL MEDITERRÁNEO DURANTE
EL SIGLO XIV
Organizada por la Consejería de la Presidencia y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de la Fundación El Legado Andalusí, la muestra ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España, además de otros organismos y patrocinadores.
La exposición fue inaugurada el 18 de mayo de 2006 en el Real Alcázar de Sevilla por S.S.M.M. los Reyes de España con la asistencia de José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español, Abdelaziz Buteflika, presidente de Argelia, Mohamed Hosni Mubarak, presidente de Egipto, el Príncipe Faisal Ben Al Hussein de Jordania, el Príncipe Moulay Rachid de Marruecos, el primer vicepresidente y ministro de Asuntos Exteriores de Qatar, Sheik Hamad bin Jassim bin Jabor Al-Thani, el ministro de Cultura de Túnez, Mohamed Aziz Ben Achour, el ministro de Cultura de Siria, Riyad Nassan Agha, y el ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, así como numerosos embajadores árabes.
Con posterioridad, se sucedieron las visitas de diferentes representantes políticos y diplomáticos a la exposición.
Más de cien diplomáticos representantes de España en el exterior visitaron el pasado septiembre la muestra en el marco de la IV Conferencia de Embajadores. También se contó con la visita de los asistentes al 52 Congreso Internacional de Americanistas que se desarrolló en julio en la ciudad de Sevilla. Por último, recorrió también sus salas la ministra de Cultura de Mauritania, Mehla Mint Ahmed.
La muestra, que reunió más de un centenar de piezas, repasaba las relaciones políticas, económicas y sociales entre Occidente y Oriente en el siglo XIV y quiso dar a conocer el papel histórico de Sevilla y España durante ese siglo. En este amplio marco geográfico unido por el Mediterráneo, los estados europeos y musulmanes estuvieron presentes a través de sus culturas y conflictos, sus intercambios comerciales y su organización económica, así como a través del legado artístico que marcó este período.
Ibn Jaldún (1332-1406/732-808 de la H.), el protagonista de la muestra, fue uno de los más importantes pensadores musulmanes. Perteneció a una familia musulmana que se estableció en la provincia de Sevilla y que jugó un papel relevante en la historia de la Sevilla árabe. La obra más importante de Ibn Jaldún es la Historia Universal, titulada en árabe Kitab al-‘ibar (Libro de las Experiencias).
La exposición “Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los Imperios” ha contado con un total de 531.030 visitantes que se han repartido en visita diurna (454.899) y visita nocturna (76.131). Además de sevillanos y visitantes procedentes de toda España, la muestra fue recorrida por turistas llegados de Italia, Francia, Estados Unidos y Alemania, como principales países de destino.
Exposiciones
La X Edición de la Muestra Nacional de Artesanía Cofrade (MUNARCO) contó como novedad con el Real Alcázar como una de sus sedes.
En el Salón de Exposiciones de los Reales Alcázares, las distintas hermandades de Sevilla y provincia mostraron sus enseres. Prestando su colaboración con la Organización de la Muestra se expusieron los estrenos de las hermandades de Sevilla y el Monográfico que se dedicó a Guiones y Banderines conmemorativos de efemérides.
La artista Beli Toscano expuso del 18 de marzo al 16 de abril en el Real Alcázar de Sevilla su obra jacobea bajo el título: “Sigue la Flecha”, compuesta de óleos, dibujos, esculturas, fotografía, objetos diversos, etc, creados bajo su fascinación por el Camino de Santiago y desde una visión laica y contemporánea.
El Real Alcázar de Sevilla fue el marco de un gran proyecto artístico y social impulsado por la organización Women Together, que promueve el desarrollo de comunidades del tercer mundo, bajo el título de ‘Otras Meninas’. Una novedosa exposición mostró al público, ‘nuevas’ versiones de la gran obra del genial Velázquez, en forma de pinturas, esculturas, collages, fotografías, instalaciones o videos, que conforman un mosaico de miradas que representan a la mujer de nuestro tiempo y recogen la necesidad de reivindicar la dignidad femenina en cualquier lugar donde se encuentre amenazada.
Un colectivo de artistas, consagrados y emergentes, reflejo de las múltiples tendencias del arte actual, muestran su particular interpretación de un cuadro que, tanto para especialistas como para los aficionados menos entendidos, constituye una obra cumbre del arte universal. Esta exposición, fue patrocinada por la Fundación Caja Rural del Sur, con la colaboración de Ono, el Ayuntamiento de Sevilla y el Patronato del Real Alcázar. Women Together canalizará los beneficios de este proyecto, que se expondrá de forma itinerante en importantes ciudades de todo el mundo, hacia programas de desarrollo en diversos países, dedicando una especial atención al fomento de los microcréditos y a la capacitación profesional de las mujeres.
Dentro de las actividades paralelas organizadas con motivo de la XIV Bienal de Flamenco, se celebró en el Real Alcázar una exposición antológica de fotografías realizadas por Carlos Saura, autor del cartel de la Bienal de 2006.
La exposición, que llevó como título "Flamenco", recogía una selección de las mejores fotografías dedicadas al arte y los artistas del flamenco que han sido captadas durante varias décadas por el cineasta, especialmente durante los rodajes de sus películas.
Publicaciones
Este cuadernillo de actividades, editado por el Patronato del Real Álcazar y de la Casa Consistorial, ha sido elaborado para el aprovechamiento, desde el punto de vista matemático, de la visita al Real Alcázar de Sevilla.
El contenido del cuadernillo está basado en algunas de las actividades del Proyecto de Innovación Educativa “Geometría en los Reales Alcázares de Sevilla”, que realizaron los profesores del I.E.S. Gonzalo Nazareno de Dos Hermanas y que recibió el Premio Joaquín Guichot en su XVIII edición.
Con este trabajo se aspira a difundir la idea de que el Alcázar de Sevilla puede ser otro medio a través del cual el alumnado de secundaria pueda adquirir conocimientos matemáticos. De este modo, al mismo tiempo que enriquecen sus conocimientos geométricos, podrán aprender algo más de la historia de Sevilla y de España. Mientras que los estudiantes desentrañan los movimientos que sustentan los dibujos de su azulejería, sus techos o suelos, la proporción de sus formas o los trazados de sus arcos, irán recibiendo el arte que emana de estos edificios y así, casi sin darse cuenta, podrán ir haciéndolo suyo, para luego llevarlo quizás a los arcos de sus patios, a los azulejos de sus casas, a los arriates de sus jardines o al diseño de sus ropas.
La nueva obra, El Alcázar del rey Don Pedro (en su segunda edición revisada, corregida y aumentada), coeditado por el Patronato del Real Alcázar y la Diputación de Sevilla, consiste en una serie de ocho capítulos que pretenden aproximar al lector a la realidad histórica del viejo palacio sevillano, el más antiguo de la corona española, de tal manera que cada uno de ellos le ayude a comprender mejor las razones históricas de la belleza de sus muros. Se trata, por tanto, de un trabajo de iconología de la arquitectura que deja las puertas abiertas a la imaginación de modo que sea más comprensible este singular monumento de nuestra Edad media.
Su autor, Rafael Cómez, profesor titular de la Universidad de Sevilla, es un interesado desde los comienzos de su carrera por los problemas de trasculturación artística y pertenece al grupo de investigación HUM757 de la escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC).
Manuel Echegoyán. El escultor y la libertad.
Arquitectura y II república en sevilla
El Real Alcázar de Sevilla
Conciertos
El Real Alcázar, testimonio único de nuestro pasado y referente fundamental de la identidad colectiva de la ciudad, volvió a abrir sus puertas como cada año en una cita que ya se ha convertido en un clásico de los veranos sevillanos, en la que se funden armoniosamente la emoción de la música y la contemplación del paisaje.
En esta séptima edición, los visitantes pudieron adentrarse en la belleza cautivadora de los Jardines en cada uno de los 49 días que duró la programación.
Además, se quisieron celebrar las distintas efemérides vinculadas a personajes que dejaron su huella imborrable en la historia del género humano. Con este afán, se conmemoraron a través de la música, las épocas y las semblanzas de Ibn Jaldún, Cristobal Colón, Shakespeare y las de los compositores Mozart y Shostakovich.
Teatro
Producciones Imperdibles se adentra en este año en el mito de Don Juan con una nueva propuesta para el Real Alcázar. “Don Juan. Cuatro miradas” es una revisión del famoso personaje de Don Juan visto desde la óptica de cuatro de sus autores más representativos.
En las noches de primavera del Alcázar, escucharemos el verso de Tirso y Moliere y sentiremos la pasión de Lord Byron y Zorrilla. Cuatro miradas, cuatro visiones, cuatro Don Juanes que desde Sevilla se lanzan al mundo en esa simbiosis mágica que nuestra compañía ha conseguido con nuestro Alcázar.