Apuntes del Alcázar de Sevilla. Nº 16, 2015 - page 62

60 Apuntes del Alcázar de Sevilla
ARQUEOLOGÍA
El proyecto de cripta
arqueológica (2012)
El proyecto tenía como objetivo la construcción
de una cripta arqueológica y la recuperación del
aspecto previo del Patio de Banderas. Afectaba
principalmente el área excavada —espacio cen-
tral de la plaza—extendiéndose parcialmente en
sus bordes para acondicionar sistemas de acce-
sos y evacuación.
Descender y observar son acciones que asocia-
mos con el propio cometido de la arqueología.
La antigüedad e importancia de los restos des-
cubiertos configuran un escenario donde todo
es valioso, desde los cortes verticales hasta los
estratos donde han sido identificados niveles de
pavimentos. Establecen entre sí y con el espec-
tador intensas relaciones que el proyecto aspira
a integrar en una atmósfera silenciosa que los
aproxime a un pasado histórico abstraído de la
actividad del presente.
La cripta no sólo habría de ser el contenedor
del yacimiento (fig. 9). La nueva arquitectura y
las preexistencias debían construir un espacio
continuo y unitario que mostrara al visitante la
relevancia y complejidad de lo hallado, donde
todo se articulara con sencillez y naturalidad, sin
sometimientos que pudieran reducir la claridad
de lo proyectado. La propuesta debía responder
tanto a la ciudad contemporánea como a la rea-
lidad del yacimiento, buscando la integración de
ambas presencias.
El Patio de Banderas y el yacimiento siguen geo-
metrías distintas, levemente giradas una respecto
a la otra. La del espacio público debía prevalecer
en la huella de los nuevos elementos emergen-
tes. En cambio, una vez descendidos a la cripta,
los restos arqueológicos organizarían el espacio
visitable, evitando de este modo imposiciones
poco naturales sobre las preexistencias que serían
objeto de puesta en valor (fig. 10). El encuentro
y ajuste entre ambas geometrías —plaza y restos
arqueológicos— se resolvía mediante una se-
cuencia de espacios intermedios articulados en el
espesor de una piel flexible. Podrían adquirir di-
versas formas para enlazar con naturalidad pasos,
circulaciones, zonas expositivas o lugares para la
recepción y estancia del público.
Pasarelas, escaleras, expositores e instalaciones
construían en el interior del contenedor un sis-
tema unitario que nos aproximaba a los restos
arqueológicos con levedad, sin apenas tocarlos
y a una distancia adecuada para su percepción.
Construidos únicamente en acero y vidrio, aspi-
raban a quedar abstraídos frente a las ricas tex-
turas de los restos arqueológicos. La iluminación
artificial indirecta reflejada sobre las estructuras
excavadas contribuiría a generar una atmósfera
envolvente donde restos y piezas arqueológicas
debían ser protagonistas (fig. 11, 12 y 13).
Se planteaba un acceso situado en el entorno del
espacio del Apeadero, considerado más favorable
al ofrecer la posibilidad de enlazar con naturali-
dad el final del recorrido de visitas al Alcázar con
la cripta arqueológica dado que realmente el yaci-
miento es el origen del propio complejo palatino.
El descenso y el recorrido a través del pasaje de co-
nexión se consideraban necesarios como preám-
bulo a la visita a la cripta, que se iniciaba en el
espacio de acogida o vestibular asomado sobre el
yacimiento. Tras recorrer un recinto que nos ha-
bría mostrado vestigios que van desde el s. IX a.C.
al s. XII, llegaríamos finalmente al ángulo opuesto
del patio donde, a través de la casa nº 16, se propo-
nía la visita a la puerta original del primer alcázar
islámico, recientemente restaurada. La incorpora-
ción de este elemento suponía el enlace entre la
secuencia histórica contenida en la cripta arqueo-
lógica y la visita al Real Alcázar, evidenciando los
límites espaciales originales del complejo (fig. 14).
La propuesta debía responder
tanto a la ciudad contemporánea
como a la realidad del yacimiento,
buscando la integración
de ambas presencias.
1...,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61 63,64,65,66,67,68,69,70,71,72,...316
Powered by FlippingBook