El Real Alcázar acoge la exposición “Marco Polo y las maravillas en los manuscritos iluminados”

El Real Alcázar acoge la exposición “Marco Polo y las maravillas en los manuscritos iluminados”

El Real Alcázar de Sevilla acoge la exposición Marco Polo y las maravillas en los manuscritos iluminados, una oportunidad única para adentrarse en un espacio donde convergen siglos de historia y diálogo entre culturas. La muestra ofrece un recorrido por el legado de los manuscritos iluminados medievales y renacentistas, auténticas obras maestras que moldearon el pensamiento, el arte y el conocimiento de nuestra civilización.

El eje de la exposición es el Libro de las Maravillas del Mundo, realizado entre 1410 y 1412 para Juan sin Miedo, duque de Borgoña, que reúne los testimonios de Marco Polo y fray Odorico de Pordenone. A través de sus miniaturas de gran riqueza cromática, el códice refleja la fascinación que Oriente ejerció sobre la Europa medieval, abriendo las puertas del mundo asiático a través de la Ruta de la Seda.

Entre las piezas más destacadas figura también el Atlas Miller (1519), máximo exponente de la cartografía renacentista y obra estrechamente ligada al Real Alcázar, sede en su tiempo de la Casa de la Contratación de Indias. Según se recoge en la exposición, es probable que parte de sus mapas fueran elaborados en el propio palacio por los cartógrafos Pedro y Jorge Reinel en vísperas del viaje de Magallanes.

El recorrido incluye otras joyas como el Breviario de Isabel la Católica, el más suntuoso creado para un monarca europeo, y un ejemplar iluminado del Roman de la Rose, una de las creaciones literarias más influyentes de la Edad Media.

La muestra se ubica en la sala Cantarera del Real Alcázar, espacio decorado con la azulejería encargada por Felipe II para conmemorar la boda de Carlos V e Isabel de Portugal celebrada en el palacio en 1526. Esta exposición se integra en el programa conmemorativo de los 500 años de aquel histórico enlace.

En total, pueden admirarse cerca de una treintena de tesoros bibliográficos, habitualmente inaccesibles al público, que abordan disciplinas como la cartografía, literatura, medicina, botánica, alquimia, astrología, música o cinegética. Una muestra que celebra la transmisión del conocimiento y la riqueza del encuentro entre culturas a lo largo de los siglos.

Language

Your Privacy Settings

We may use a third-party pixel tag on our website to collect and share information about you in accordance with our privacy policy. By accepting, you agree to our use of such tag.